¿Manchas en la cara? Recomendaciones para atenuarlas y prevenir nuevas
Las manchas marrones en la cara suelen aparecer tras la exposición al sol sin la adecuada fotoprotección. Con el paso del tiempo tiende a ser más frecuentes, ya que aparecen como consecuencia de la hiperactividad de las células pigmentarias que se acelera con la radiación ultravioleta.
¿Por qué salen manchas marrones en la piel y cómo se tratan?
Las manchas marrones en la cara salen como consecuencia de la distribución de la melanina y de los melanocitos, que la producen. La melanina es protectora, se produce en mayor cantidad para proteger la piel de los agentes externos, como la radiación solar. Por eso, al tomar el sol sin protección salen más manchas. De ahí que sea importante tanto el uso de un fotoprotector adaptado a las necesidades de la piel como el hecho de saber qué cantidad de protector solar debes utilizar.
Para prevenir las manchas marrones en la cara, lo primero que tienes que hacer es ponerte protector solar. Muchas hidratantes faciales ya lo incluyen, pero en los días que vayas a estar más tiempo al aire libre se recomienda utilizar un fotoprotector adecuado para tu piel.
También puedes usar tratamientos despigmentantes, entre los que se encuentran:
- Los peelings químicos. Son tratamientos dermocosméticos que eliminan total o parcialmente las capas superficiales de la piel, estimulando su regeneración para mejorar manchas, cicatrices o arrugas.
- Los productos queratolíticos. El empleo por la noche de productos que contengan alfa-hidroxiácidos (como el ácido glicólico o salicílico) o retinoides constituye una alternativa segura y eficaz.
- El tratamiento con láser permite fragmentar el pigmento sin dañar la piel. La elección del tipo de láser dependerá del tipo de mancha a tratar. Recuerda que tras el tratamiento es muy importante seguir cuidando la piel con un protector solar facial.
Causas más comunes de las manchas marrones
La piel obtiene su color de una sustancia llamada melanina, que es producida por las células de la piel llamadas melanocitos. Cuando esas células están dañadas o enfermas, pueden producir demasiada melanina. La melanina puede agruparse, haciendo que en esa zona aparezcan manchas marrones en la cara.
Otros factores que favorecen la aparición de manchas marrones en la piel de la cara incluyen:
- Trastornos suprarrenales, como la enfermedad de Addison, que aparece cuando el cuerpo no produce suficiente cortisol.
- Factores genéticos, como tener antecedentes familiares de pecas.
- Cambios hormonales, como los que se producen durante la pubertad o el embarazo.
- Lesiones en la piel, como acné, cortes o quemaduras, hacen que aparezca una hiperpigmentación posinflamatoria.
- Medicamentos, como los anticonceptivos orales y los fármacos que provocan sensibilidad a la luz.
- Déficit de ciertas vitaminas, como la B12 y el ácido fólico.
- Trastornos tiroideos.
Tipos de manchas marrones: pecas, lunares, léntigos solares y melasma
En la piel pueden aparecer distintos tipos de manchas entre las que se encuentran:
- Pecas. También se conocen con el nombre de efélides. Son acumulaciones de pigmento de tonalidad marrón, redondeadas y de aspecto no uniforme. Aparecen con mayor frecuencia en zonas expuestas al sol, como la cara, el cuello o los brazos, especialmente en personas de piel clara. Se intensifican con la exposición solar, por lo que resultan más visibles durante el verano.
- Lunares. Consisten en acumulaciones de un número elevado de melanocitos que afectan distintas estructuras de la piel, lo que da lugar a diferentes tipos de lunares según sus características. Es fundamental realizar un control dermatológico periódico de los lunares o nevus, sobre todo, cuando presenten asimetría, cambios de color, tonalidad no uniforme, bordes irregulares o crecimiento reciente.
- Léntigos simples y solares. Se trata de pequeñas manchas marrones en la piel que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. A diferencia de las pecas, no cambian de color con la exposición solar.
- Melasma. Son manchas marrones, de tono claro o intenso, que suelen aparecer o volverse más visibles durante el embarazo, lo que se conoce como cloasma; al tomar anticonceptivos o en la menopausia. Habitualmente se localizan en la cara, sobre todo en la frente, las mejillas y el labio superior. Suelen aparecer a partir de los 30 años.
Cosmética despigmentante: activos más recomendados
Desde la Academia Española de Dermatología y Venereología indican que son varios los agentes despigmentantes para atenuar o prevenir las manchas marrones en la cara. No obstante, deben utilizarse de forma individualizada y siguiendo las recomendaciones específicas para el tipo de mancha y el tipo de piel.
Para mantener a raya las manchas te recomendamos el Sérum Facial Anti-manchas Farline, que incluye en su composición niacinamida, hexylresorcinol, arbutina y bellis perennis que ayudan a mejorar el aspecto de la piel del rostro, aportando luminosidad. Este sérum ayuda a eliminar manchas marrones de la piel en la cara, unifica el tono de la piel y estimula la renovación celular, atenúa las manchas marrones en la cara y previene su aparición. Se recomienda aplicarlo por la mañana y por la noche en cara, cuello y escote con un suave masaje hasta su total absorción. Después, hay que aplicar la crema facial habitual y por la mañana no hay que olvidar la protección solar adecuada.
Un excelente complemento del Sérum Facial Anti-manchas es el Sérum Retinal , que contiene retinal encapsulado, bakuchiol, niacinamida, vitamina F y vitamina E. Todos estos activos mejoran el envejecimiento y ayudan a prevenir el fotoenvejecimiento a través de la estimulación de la síntesis de colágeno. También, mejora el grosor epidérmico, afina los poros y consigue una piel más lisa, suave y uniforme. Se recomienda aplicarlo por la noche en la cara, el cuello y el escote, masajeando hasta que se absorba bien. Al principio se debe usar solo dos noches a la semana e ir aumentando una vez que la piel se vaya adaptando.
Cuándo consultar a un dermatólogo ante una mancha
En principio, las manchas de color marrón en la cara no necesitan un seguimiento médico. Puedes consultar con el dermatólogo para que te indique el tratamiento más adecuado para borrarlas. No obstante, cuando las manchas marrones de la piel de la cara cambien de tamaño, forma o aspecto, es importante consultar con un dermatólogo.
Consejos finales para cuidar la piel con manchas
Además de utilizar un buen protector solar, para potenciar los efectos de los tratamientos despigmentantes debes evitar la exposición directa a la radiación solar, mantener un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras.
Acude a tu farmacia y pregunta por los productos de Farline. Tu farmacéutico de confianza siempre está disponible para ofrecerte consejo y recomendarte lo más adecuado, según tus necesidades.
Fuente:
- Manchas seniles. Clínica Mayo.
- El DNI de las manchas. Academia Española de Dermatología y Venereología.
- Manchas: lo último para combatirlas. Academia Española de Dermatología y Venereología.
- Hyperpigmentation. Cleveland Clinic.
Validado por Cristina López,
Licenciada en Farmacia y directora técnica Laboratorios Farline