Cómo ejercitar la memoria: hábitos y ejercicios para adultos
Dónde he dejado las gafas, no encuentro las llaves, no me acuerdo de dónde he aparcado… Estos pequeños despistes forman parte del día a día y son consecuencia de los olvidos. Para mantener el cerebro en forma conviene ejercitarlo siguiendo ciertas pautas de vida saludable y realizando ejercicios adecuados.
Cómo ejercitar la memoria: hábitos y ejercicios para adultos
No es solo cosa de jóvenes: las personas de mediana edad y mayores de 65 años también pueden seguir ejercitando su cerebro para mantenerlo ágil y sano. Cada día recibimos miles de datos e informaciones de distintas fuentes, lo que hace que a veces sea difícil retener lo importante cuando hay tanta información.
Si quieres saber cómo se ejercita la memoria, no te pierdas estas recomendaciones:
- Rutina y orden. Si guardas las cosas en el mismo lugar, es más fácil que te acuerdes dónde las has dejado. Por eso, la rutina y el orden te ayudan a no perder el tiempo intentando saber dónde están tus cosas.
- Cuida tu alimentación. Elige alimentos ricos en antioxidantes y vitaminas.
- Duerme más. El sueño ayuda a resetear el cerebro, por eso necesitas dormir bien para mantenerlo ágil y en forma.
- Haz ejercicio mental. Rompecabezas, sudokus, crucigramas… Hay muchas opciones para que puedas ejercitar la mente a la vez que te propones el reto de completar los juegos.
- Escribe las cosas. El bolígrafo es más poderoso que el teclado cuando se trata de codificar el cerebro. El hecho de escribir algo físicamente ayuda a registrar el texto en tu mente, donde podrás recuperarlo más tarde.
- Presta atención. Fíjate en las acciones cotidianas y piensa lo que haces, aunque lo hagas de forma sistemática. Eso te ayudará a concentrarte y a ejercitar tu cerebro.
- Haz ejercicio. El ejercicio no solo hace que el cerebro funcione mejor, sino que mejora la circulación sanguínea que llega al cerebro.
¿Por qué es importante ejercitar la memoria?
Es importante ejercitar la memoria con un entrenamiento adecuado porque así el cerebro se mantendrá activo y generará nuevas conexiones entre las neuronas que son clave para acordarnos de las cosas.
Seguramente has oído decir que “la memoria es como un músculo que se fortalece con el entrenamiento”. Reservar cada día un tiempo para realizar actividades que nos desafíen mentalmente ayuda a mantener el cerebro activo, estimular la generación de nuevas neuronas y reforzar las conexiones ya existentes.
¿Qué estimula la memoria de forma natural?
Una buena alimentación, el ejercicio físico y las actividades que nos hagan tener la memoria activa, como los crucigramas, los rompecabezas o los sudokus, son los pilares para aprender a ejercitar la memoria en adultos.
La alimentación es uno de los aspectos clave para proteger la salud del cerebro y potenciar la memoria. Y si lo que quieres es saber cómo entrenarla, recuerda que debes:
- Dormir bien.
- Controlar el estrés.
- Mantener unas buenas relaciones sociales.
- Hacer ejercicio.
- Aprender cosas nuevas.
- Tener una dieta sana y equilibrada.
¿Qué ejercicios son buenos para la memoria?
Los juegos de mesa, como las cartas o el parchís, que requieren contar los puntos o los movimientos de las fichas, son un buen ejercicio para la memoria. El ajedrez también es un buen aliado para ejercitar la memoria en adultos.
Leer, hacer ejercicios de cálculo y escuchar música son otras actividades que puedes hacer para mantener en forma tu cerebro.
¿Cuál es la mejor vitamina para la memoria?
Seguir una dieta rica en vitaminas, minerales y nutrientes esenciales, contribuirá a mantener tu cerebro en buen estado.
- Vitamina D. Nuestra capacidad para metabolizar la vitamina D de la luz solar disminuye a medida que envejecemos. Este nutriente no solo es necesario para una cognición óptima, sino que también puede ayudar a mejorar el estado de ánimo.
- Vitamina B12. Los estudios demuestran que incluso una deficiencia leve de esta vitamina puede aumentar el riesgo de demencia en los adultos mayores.
- Magnesio. Participa en más de 300 funciones en el organismo, algunas de las cuales favorecen el funcionamiento del cerebro.
Además, los ácidos grasos esenciales omega 3, tienen un papel fundamental en la reducción de la inflamación relacionada con la demencia, la enfermedad de Alzheimer y el deterioro cognitivo.
Si quieres mantener en forma tu cerebro, el complemento alimenticio Memoria * es tu mejor aliado, ya que incluye en su composición ácidos grasos omega 3 (DHA y EPA), vitamina B6, ácido fólico, vitamina B12, vitamina D y zinc. Se recomienda tomar dos cápsulas al día, mejor por la mañana.
¿Por qué se me olvidan las cosas fácilmente?
Cada día recibimos un montón de información que debemos procesar y no siempre lo hacemos. Cuando no recordamos las cosas que íbamos a hacer, se produce el efecto umbral, que hace que el cerebro no se acuerde del orden en el que tenemos que hacer las distintas tareas que hemos pensado.
*COMPLEMENTO ALIMENTICIO. No superar la dosis diaria expresamente recomendada. No debe utilizarse como sustituto de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños.
Fuente:
Consejos para estimular la memoria. Clínica Universidad de Navarra.
Todo sobre cómo ejercitar la memoria. Centro de neurología avanzada.
Tu cerebro es un músculo, aprende a ejercitarlo con estos consejos. Neurocirugía equipo De la Torre.
Mejores ejercicios para fortalecer la memoria y prevenir el Alzheimer. HCB Hospitales.
Multivitamins and Memory: How Supplements Can Protect Aging Brains. Henry Ford Health.
Validado por Cristina López,
Licenciada en Farmacia y directora técnica Laboratorios Farline